Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de noviembre de 2008

Ahorrar combustible en el automóvil

He recogido de muchas otras webs y de mi propia experiencia información sobre como ahorrar en el consumo de combustible en el automóvil. Una vez hemos decidido coger el coche, se puede hacer mucho por reducir al mínimo el consumo de combustible, aunque la mejor forma de ahorrar gasolina es no cogiendo el coche salvo cuando es imprescindible.

Una primera decisión importante sobre el consumo es qué coche nos compramos, o puesto de otra manera, al decidir que coche comprar hay que tener mucho en cuenta los consumos medios de cada modelo. Si nuestras necesidades nos lo permiten es mejor comprar un coche pequeño y de tecnología eficiente.

En general lo que más impacto tiene en el consumo son nuestros hábitos de conducción y la puesta a punto del automóvil:

En carretera circula a la velocidad óptima para tu automóvil - en la mayoría de vehículos está velocidad está entre 90 y 110km/h en la marcha más larga. La diferencia entre conducir a 110 o a 130km/h puede ser de más del 30% de consumo.

En ciudad circula tranquilo - la conducción agresiva, los acelerones y frenazos afectan mucho al consumo de combustible. La diferencia de consumo puede también superar el 30%.

Cambia de marcha a revoluciones bajas - por regla general, en un motor de gasolina cambiaremos a una marcha superior entre las 2.000 y las 2.500 rpm. y si es diesel, lo haremos entre las 1.500 y las 2.000. Los instructores del RACC recomiendan cambiar primero y acelerar después. Para hacerlo dicen que debemos levantar del todo el pie del acelerador antes de pisar el embrague.

Tanto en ciudad como en carretera, anticípate a lo que ocurre a tu alrededor y regula tu velocidad en consecuencia - realizar un adelantamiento para coger una salida a los pocos metros o acelerar ante un semáforo en rojo son gastos de combustible importantes e inútiles. Para poder realizar este tipo de conducción es fundamental respetar siempre la distancia de seguridad. Más sobre conducción eficiente en este artículo.

Hay auténticos expertos en la conducción eficiente, aunque a veces estas técnicas de conducción pueden entrar en conflicto con la seguridad. En esta web se describen muy bien cosas que no debemos hacer aunque supongan una mejora, muchas veces irrelevante, del consumo de nuestro automóvil. También se puede asistir a un curso específico del RACC de conducción economica.

Retira peso innecesarios - el peso afecta más a los coches pequeños que a los grandes vehículos, y puede influir también mucho en la media de consumo.

Lleva las ruedas a la presión indicada por el fabricante - unas ruedas con la presión floja pueden significar alrededor de un 3% más de consumo.

Ten el coche a punto - con el filtro del aire está limpio podemos consumir entre un 5 y un 10% menos de combustible que con un filtro de aire sucio, porque el motor no está correctamente alimentado y debe quemar más combustible para obtener la misma potencia.

Comparte gastos. Compartiendo viaje con amigos, familiares o compañeros de trabajo, no solo ahorras en combustible, si no que también lo harás en el desgaste general de tu coche.

El precio de la gasolina puede variar mucho de unas estaciones de servicio a otras. El Ministerio da información pública actualizada de los precios, en un buscador online que permite buscar las más económicas. Después de probarla unas cuantas veces, quizás por casualidad, la web del MICT no carga con fallos, y hay otras webs que tienen aplicaciones basadas en este buscador del MICT que funcionan un poco mejor.

Hay muchos otros supuestos trucos que pueden ayudar según algunos, pero que no me queda claro que sean útiles realmente, como el repostar en el momento más frío del día porque la gasolina es mas densa y como se vende por volumen no toca a más por el mismo precio.

Los gastos de la jornada laboral

Un análisis de los gastos durante la jornada laboral puede darnos muchas ideas para redurcirlos de forma notable. En lugar de comer en restaurantes todos los días, podemos llevar comida de casa al trabajo tan a menudo como podamos. Si podemos hacer el desplazamiento en transporte público podemos ahorrar dinero y también sacar tiempo de lectura y relajación.

El ahorro en transporte es claro si tenemos accesible una línea de metro o autobús. Vamos a ver más en detalle los gastos y ahorros con la comida.

Para llevar la comida al trabajo hay una gran variedad de sistemas tipo mini mochila o bandolera, en los que encajan uno o dos recipiente herméticos y llevamos todo lo necesario. He probado un par, y no tengo especial preferencia, lo que sí es importante es que el recipiente sea verdaderamente hermético, y aquí de los que he probado la verdad es que los de Valira me gustan mucho.

Si nuestro lugar de trabajo tiene algún sitio acondicionado para comer, además de comer casero y no perder tiempo yendo y viniendo al bar o restaurante, podemos disfrutar de una comida más tranquila con nuestros compañeros de trabajo y ahorrar mucho dinero.

El truco para disponer de la comida, para poder llevar todos o la mayoría de días laborables, es hacer mucha cantidad y congelar. Hacer 4-6 raciones por ejemplo si sois dos a comer. Para eso tenemos como media docena de recipientes y vamos llenando y congelando o a la nevera. Los platos que se congelan o se aguantan bien unos días en la nevera son muchos: lentejas, alubias blancas y rojas, guisos de patatas y carne o pescado, pasta (macarrones), arroz al horno, paella, judías verdes con jamón, berenjena rellena, cous-cous vegetal, ensaladas (verde, con quesos, con frutos secos, con pasta, con huevo duro...), tortillas de todo tipo...

Unos número sencillos: si habitualmente comemos en restaurante, podemos gastar de media entre 1500 y 3500 euros al año : esto es contando 220 días laborables al año y un precio de entre 7 y 16 euros por comida. Si llevamos la comida al trabajo, la maleta con dos recipientes nos cuesta unos 35 euros, más otros dos de repuesto por 25 euros, en total 60 euros. Cada comida podemos calcular que entre 2 y 3 euros de materia prima y energía para cocinar. Todo, entre 500 y 700 euros.

En resumen, ¡un ahorro de entre 1000 y 3000 euros por persona y año!